martes, 31 de enero de 2017
lunes, 30 de enero de 2017
Noticias
Alerta por una modalidad delictiva: cortan la luz para entrar a robar
29/01/2017
Pasa en el sur del Conurbano
Alerta por una modalidad delictiva: cortan la luz para entrar a robar
Hay varias denuncias en Adrogué. Desactivan las alarmas para meterse en casas vacías con sus dueños de vacaciones.
"Están cortando los cables de luz de los medidores para que deje de funcionar la alarma y entrar a robar”, advierte un mensaje anónimo pegado en postes de distintas zonas de Adrogué. Los carteles despertaron el alerta entre vecinos ante una nueva modalidad delictiva que crece en época de verano, cuando muchas casas están vacías y sus propietarios no notan el corte eléctrico.
“Me hicieron esto en mi negocio, pero al final no pudieron ingresar”, comenta un vecino en el grupo de Facebook “Adrogué, queremos más seguridad”. Allí, miles de vecinos intercambian experiencias y se alertan ante estos distintos modos de asalto. Desde la organización del grupo piden no entrar en pánico, y que ante un corte de energía sospechoso alerten a la Policía a través de la línea 911.
La calle Seguí, en pleno centro de Adrogué.
“Hay que asegurarse de que la alarma tenga batería. Generalmente duran unas 8 horas, pero hay que verificar periódicamente la carga, no deben tener más de dos años”, aporta otro vecino a modo de consejo. En este sentido, la recomendación general es llamar al proveedor de la alarma y chequear con personal profesional el estado de la carga, para asegurar la autonomía de funcionamiento del aparato ante un eventual corte del suministro.
Mirá también
Por otro lado, afirman que es cierto que cuando hay cortes de luz más grandes, esta vez por algún desperfecto que afecta a varias cuadras, los robos aumentan: especialmente el hurto de neumáticos y patentes que luego se utilizan para “disfrazar” autos con los que se cometerán otro tipo de delitos, para despistar a los investigadores.
"A una vecina le pasó. Le cortaron cables y llamó a Edesur, pero le dijeron que no había corte en su zona así que sospechó. Habló con la policía para que pasaran por su casa y por suerte no ocurrió nada", afirma Sabrina Rodríguez, vecina del diario.
La época de vacaciones, agregan, es especial para la proliferación de estos casos. Advierten que la “inteligencia” para marcar las casas vacías antes se hacía con grafittis o dibujos en las fachadas, pero ahora ya no es necesario y todo el trabajo previo lo hacen directamente con teléfonos celulares, sacando fotos de los frentes de las casas que pasan muchos días sin movimiento. Un modalidad que utilizan algunos ladrones para confirmar si los dueños de casa están de vacaciones es colocar un precinto trabando la reja de entrada. Si tras varios días el precinto sigue ahí, saben que los propietarios no están. Esto, junto con el corte de cables aparecen como dos técnicas que los vecinos advierten últimamente a través de las redes sociales.
Mirá también
“Me hicieron esto en mi negocio, pero al final no pudieron ingresar”, comenta un vecino en el grupo de Facebook “Adrogué, queremos más seguridad”. Allí, miles de vecinos intercambian experiencias y se alertan ante estos distintos modos de asalto. Desde la organización del grupo piden no entrar en pánico, y que ante un corte de energía sospechoso alerten a la Policía a través de la línea 911.
Mirá también
Más robos a casas vacías y menos arrebatos en la calle
“Las empresas de alarmas detectan cuando una terminal queda fuera de servicio. Ojo, hay alarmas baratas que no cubren nada”, advirtió Alberto Granero, uno de los organizadores del grupo de Facebook que cuenta con más de 6.000 miembros y una amplia red de vecinos en alerta que se avisan ante los reiterados casos de robos y entraderas en Adrogué.Por otro lado, afirman que es cierto que cuando hay cortes de luz más grandes, esta vez por algún desperfecto que afecta a varias cuadras, los robos aumentan: especialmente el hurto de neumáticos y patentes que luego se utilizan para “disfrazar” autos con los que se cometerán otro tipo de delitos, para despistar a los investigadores.
"A una vecina le pasó. Le cortaron cables y llamó a Edesur, pero le dijeron que no había corte en su zona así que sospechó. Habló con la policía para que pasaran por su casa y por suerte no ocurrió nada", afirma Sabrina Rodríguez, vecina del diario.
La época de vacaciones, agregan, es especial para la proliferación de estos casos. Advierten que la “inteligencia” para marcar las casas vacías antes se hacía con grafittis o dibujos en las fachadas, pero ahora ya no es necesario y todo el trabajo previo lo hacen directamente con teléfonos celulares, sacando fotos de los frentes de las casas que pasan muchos días sin movimiento. Un modalidad que utilizan algunos ladrones para confirmar si los dueños de casa están de vacaciones es colocar un precinto trabando la reja de entrada. Si tras varios días el precinto sigue ahí, saben que los propietarios no están. Esto, junto con el corte de cables aparecen como dos técnicas que los vecinos advierten últimamente a través de las redes sociales.
Mirá también
Tomaban fotos para “marcar” las casas que iban a robar
En todos los casos, afirma Granero, es importante que los vecinos estén atentos, no sólo a lo que puede afectarlos a ellos sino también a los vecinos de su cuadra. Recomiendan, entonces, que si en las inmediaciones hay alguna familia que se va de viaje, arreglen con los vecinos para que no se note la falta de movimiento. “Pueden sacar la bolsa de basura y colocarla en el cesto del vecino que se fue, o levantarle el diario cuando se lo dejan en la puerta para que no quede ahí varios días y eso ponga en evidencia que la casa está sin sus dueños”, recomiendan.Los aumentos este mes
28/01/2017
Para usuarios de Edenor y Edesur
Debate interno en el Gobierno para definir el aumento de la tarifa de luz
Lo están discutiendo jefatura de Gabinete y Energía. Regirá desde el miércoles. Preocupa el impacto político.
Marcos Peña y Juan José Aranguren definen las nuevas tarifas. Juan Manuel Foglia)
Desde mañana, el Gobierno enfrentará una de sus decisiones de gestión más complicadas: la publicación de un nuevo cuadro tarifario para la luz en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, que regirá desde el 1 de febrero. El binomio Gustavo Lopetegui y Mario Quintana y el ministro de Energía, Juan José Aranguren, se juntarán a pulir los detalles, para tratar de levantar la menor controversia posible. Las subas pedidas por las empresas -de hasta 51% para el semestre abril-septiemre- no serían atendidas. De todas formas, en el sector creen que los incrementos tendrán un piso de 32%.
En la última audiencia pública, el Gobierno estimó que la suba para este año iba a promediar el 36%. Sin embargo, con el promedio se busca equiparar distintos aumentos: desde el 51% a ciertas categorías de consumidores a 31% para otros hogares de menos demanda.
El Gobierno busca mostrarse homogéneo en esta decisión. Aranguren viene intercambiando números con Lopetegui y Quintana -ambos bajo la órbita de Marcos Peña. El aumento impactará en el costo de vida de febrero, un indicador que tendrán en cuenta los sindicatos a la hora de negociar sus paritarias.
Los primeros cálculos del Gobierno arrojaban que el 70% de los consumidores iba a pagar $ 130 más por mes. De esa forma, el “promedio” pasaba de $ 360 mensuales $ 490 cada 30 días, con una factura que subía 36%. Sin emargo, esos números no lucían bien en términos de comunicación, según ejecutivos del sector “La gente no piensa la factura de luz con plazos mensuales, como quiere instalar el Gobierno. Así como venía, la nueva boleta ‘promedio’ iba a quedar en $ 980 por bimestre y lo que se iba a instalar es que la luz se fue a $ 1.000. Ese concepto es el que ahora se tratará de esquivar”. manifestaron quienes están tratando de decodificar lo que hará el Poder Ejecutivo.
Mirá también
Mirá también
El servicio de distribución eléctrica subió un promedio de 380% durante 2016. Y consumió subsidios por más de $ 100.000 millones porque las tarifas no reflejan los costos.
El mayor traspaso a los consumidores implicará que el Estado pueda ahorrar alrededor de $ 25.000 millones, según cifras que manejaba el Gobierno a fines de 2016.
La decisión del Poder Ejecutivo nacional comprende a Edenor y Edesur, que son las que están en su jurisdicción. Las provincias cobran por el servicio de electricidad más que en Buenos Aires. En el interior, las subas ya están definidas por arriba de 31% (por ejemplo, en Santa Fe).
En la audiencia pública, el Gobierno estimó que el 30% de los hogares (consumen de 0 a 150 kwH por mes) registrará un aumento de $ 100 bimestrales y que el mayor grupo de usuarios (los que requieren entre 150 y 300 kwH cada 30 días) recibirá un incremento de $ 220, llevando su factura a cerca de $ 500 mensuales o cerca de $ 1.000 bimestrales.
Un hogar que consume entre 300 y 600 kwH por mes , pasaría de $ 400 a cerca de $ 600 cada 30 días, lo que equivale a un aumento del 50%, bastante similar a lo que pidió Edenor en la audiencia pública. Esa franja representa a un cuarto de los hogares en Buenos Aires y el conurbano.
El 5% de mayor consumo eléctrico -entre 600 kwH y 1.200 kwH- promediará una suba de $ 860. Pero es un grupo tarifario que ya está abonando más de $ 1.000 por la luz.
En la audiencia pública, Ricardo Torres (de Edenor) planteó dos recomposiciones tarifarias: una en abril y otra para aplicar desde octubre. Para el segundo tramo, era un 25%. Junto con la primera etapa, se acumulaba un 75%. En el Gobierno descartaron ese segundo incremento (sería en las puertas de las elecciones). Aunque el costo de la energía mayorista se modifica para octubre, el ministerio de Energía aclaró que no estaba en sus planes trasladarlo a los consumidores de inmediato.
Después de la luz, el ministerio de Energía debe recomponer las tarifas de gas. Ese cuadro debe regir desde el 1° de abril y será más complejo, porque es de alcance nacional.
En la última audiencia pública, el Gobierno estimó que la suba para este año iba a promediar el 36%. Sin embargo, con el promedio se busca equiparar distintos aumentos: desde el 51% a ciertas categorías de consumidores a 31% para otros hogares de menos demanda.
El Gobierno busca mostrarse homogéneo en esta decisión. Aranguren viene intercambiando números con Lopetegui y Quintana -ambos bajo la órbita de Marcos Peña. El aumento impactará en el costo de vida de febrero, un indicador que tendrán en cuenta los sindicatos a la hora de negociar sus paritarias.
Los primeros cálculos del Gobierno arrojaban que el 70% de los consumidores iba a pagar $ 130 más por mes. De esa forma, el “promedio” pasaba de $ 360 mensuales $ 490 cada 30 días, con una factura que subía 36%. Sin emargo, esos números no lucían bien en términos de comunicación, según ejecutivos del sector “La gente no piensa la factura de luz con plazos mensuales, como quiere instalar el Gobierno. Así como venía, la nueva boleta ‘promedio’ iba a quedar en $ 980 por bimestre y lo que se iba a instalar es que la luz se fue a $ 1.000. Ese concepto es el que ahora se tratará de esquivar”. manifestaron quienes están tratando de decodificar lo que hará el Poder Ejecutivo.
Mirá también
Pese a la mayor temperatura, en diciembre cayó el consumo de luz
La sintonía para cuidar el gasto público y que el aumento no pegue en los bolsillos es lo que está tratando de alcanzar en la definición final a la que se llegará mañana (lunes), que se comunicará el martes.Mirá también
Arrancan la semana próxima los nuevos aumentos en la luz
En el Poder Ejecutivo aseguran que Energía y Jefatura de Gabinete están alineados y que también se preservarán ciertos objetivos fiscales. El secretario de Energía Alejandro Sruoga manifestó en diciembre que el Estado nacional pasará de subsidiar el 70% de los costos de la electricidad en 2016 a un 53% de subvención sobre el precio en 2017.El servicio de distribución eléctrica subió un promedio de 380% durante 2016. Y consumió subsidios por más de $ 100.000 millones porque las tarifas no reflejan los costos.
El mayor traspaso a los consumidores implicará que el Estado pueda ahorrar alrededor de $ 25.000 millones, según cifras que manejaba el Gobierno a fines de 2016.
La decisión del Poder Ejecutivo nacional comprende a Edenor y Edesur, que son las que están en su jurisdicción. Las provincias cobran por el servicio de electricidad más que en Buenos Aires. En el interior, las subas ya están definidas por arriba de 31% (por ejemplo, en Santa Fe).
En la audiencia pública, el Gobierno estimó que el 30% de los hogares (consumen de 0 a 150 kwH por mes) registrará un aumento de $ 100 bimestrales y que el mayor grupo de usuarios (los que requieren entre 150 y 300 kwH cada 30 días) recibirá un incremento de $ 220, llevando su factura a cerca de $ 500 mensuales o cerca de $ 1.000 bimestrales.
Un hogar que consume entre 300 y 600 kwH por mes , pasaría de $ 400 a cerca de $ 600 cada 30 días, lo que equivale a un aumento del 50%, bastante similar a lo que pidió Edenor en la audiencia pública. Esa franja representa a un cuarto de los hogares en Buenos Aires y el conurbano.
El 5% de mayor consumo eléctrico -entre 600 kwH y 1.200 kwH- promediará una suba de $ 860. Pero es un grupo tarifario que ya está abonando más de $ 1.000 por la luz.
En la audiencia pública, Ricardo Torres (de Edenor) planteó dos recomposiciones tarifarias: una en abril y otra para aplicar desde octubre. Para el segundo tramo, era un 25%. Junto con la primera etapa, se acumulaba un 75%. En el Gobierno descartaron ese segundo incremento (sería en las puertas de las elecciones). Aunque el costo de la energía mayorista se modifica para octubre, el ministerio de Energía aclaró que no estaba en sus planes trasladarlo a los consumidores de inmediato.
Después de la luz, el ministerio de Energía debe recomponer las tarifas de gas. Ese cuadro debe regir desde el 1° de abril y será más complejo, porque es de alcance nacional.
domingo, 29 de enero de 2017
Noticias
|
¡Sin luz desde el miércoles!
¡Sin luz desde el miércoles!
En Villa Diamante,
están sin luz desde el miércoles los vecinos de los alrededores de pasaje
Fernando Moreno y Roberto Arlt. “Ya no sabemos a quien llamar. Edesur no da
respuestas, y el ministerio de energía le promete la solución desde ese día. En
la cuadra hay adultos mayores que tienen un respirador y no lo pueden utilizar”,
dice Susana.
Muchas son las zonas del Partido de Lanús donde estamos sin luz ... y muchos días seguidos
Calles Oncativo y 9 de Julio y alrededores
Calles Zuloaga y 2 de Mayo y alrededores
En la empresa no dan respuestas de tiempo de corte ni datos técnicos de la causa de los cortes
Cortes de luz
En muchas zonas del
distrito y gran parte de las villas están sufriendo prolongados cortes de luz.
El Barrio La Fe, anexo V, están sin luz desde ayer; también en Chingolo en la
villa Urquiza llevan once días con cortes de energía. Y en parte de Villa
Diamante, en los alrededores de Yatay al 2000, por ejemplo, hace cinco días que
no tienen luz.
Consumo
Energía
Pese a la mayor temperatura, en diciembre cayó el consumo de luz
Se estima que fue por las mayores tarifas y la campaña del Gobierno para mejor uso de aire acondicionados.
Afiches de la campaña oficial sobre el cuidado de la energía y poner los aire acondicionados en 24 grados.Foto: Fernando de la Orden
Aunque el último diciembre fue medio grado más caluroso que el mismo mes del año pasado, el consumo de electricidad bajó un 1,3% en relación a ese período de 2015. La mayor caída estuvo por el lado de los industriales, cuyo consumo retrocedió un 4,4%. Pero lo llamativo es que, con más temperatura, los usuarios residenciales también disminuyeron un 1,2% su demanda.
El dato -relevado por la fundación Fundelec- provocó satisfacción en el ministerio de Energía. Lo atribuyen al efecto de la campaña publicitaria para un consumo más medido de electricidad (como poner el aire acondicionado a 24 grados). Pero también saben que los hogares están cuidando su billetera, ya que el servicio de luz aumentó un 380% durante 2016 en el promedio de los hogares bonaerenses. Aún así, sigue teniendo un 70% de subsidios del Estado nacional sobre su costo real.
Los clientes de Edesur -que son los que más cortes sufrieron en los últimos años- fueron los más cuidadosos, según el trabajo de la fundación especializada. El requerimiento de esa distribuidora al mercado eléctrico mayorista descendió un 6% con respecto a 2015. En cambio, los hogares servidos por Edenor bajaron su demanda en un 1%. También suelen tener menor cantidad de cortes. El promedio de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano marca una disminución del 3,3% con respecto a 2015.
Se trata de las distribuidoras cuya jurisdicción es nacional y sobre cuyos clientes se focalizó el objetivo comunicacional del Poder Ejecutivo para lograr que la refrigeración se más moderada. También son los hogares que venían siendo más subsidiados por el Estado nacional, con tarifas que estaban entre 5 y 7 veces por debajo del resto del país hasta el último febrero.
Por un trabajo preventivo del ministerio de Energía, las distribuidoras, la provincia de Buenos Aires y los intendentes, se logró una disminución tanto de la cantidad de interrupciones en el servicio como de la duración de los mismos.
Buenos Aires es la pieza principal del sistema eléctrico. Si se la excluyera en la medición, el conjunto del país estuvo un 0,3% por arriba que el año anterior.
En la medición anual, durante 2016 se consumió un 0,6% más de electricidad que en 2015. Aunque desde agosto hasta diciembre hubo caída de ese indicador, la primera parte del año fue de mayor pedido de energía, con picos en febrero (10,5% más que en 2015) y mayo (8,5% por arriba). El 2016 se repartió entre seis meses de suba (todos de enero a julio, salvo marzo) y 6 de baja (los últimos cinco del año más el correspondiente al inicio del otoño).
"Pese a la baja, diciembre de 2016 fue un mes de alto consumo. De hecho, se ubicó octavo entre los meses de mayor demanda histórica. Lo superan enero de 2016, diciembre de 2013, enero de 2015, julio de 2016, julio de 2015, diciembre de 2015 y junio de 2016", especifica Fundelec en su trabajo.
En lo específico de diciembre, Misiones mostró un alza de consumo eléctrico del 41%, seguido por el sur de la provincia de Buenos Aires (7%), Chaco (7%) y La Pampa (6%).
En cambio, hubo descensos en la Patagonia (Chubut y Santa Cruz), con un 10,6% menos de demanda. Lo mismo pasó en el Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), con un 3,3% de caída.
Un comportamiento distinto al de los clientes residenciales fue el exhibido por los comerciantes. Ese segmentó requirió un 1,5% más de energía eléctrica. Probablemente, para mantener refrigerados sus espacios de trabajo.
El 44% de la energía que se utiliza va a hogares, mientras que los comercios requieren un 29% de lo disponible e industriales capturan un 27%.
Aunque en el Gobierno cuentan con indicadores que indican alguna recuperación de la actividad económica, el menor consumo de luz en las industrias evidenciaría recesión en ese sector productivo.
En diciembre, la temperatura media fue de 25,3 grados, medio grado por arriba del mismo mes del año pasado (24,8 grados). Se vuelve a superar la histórica de diciembre, que promediaba los 23 grados. El calentamiento global provocó que 2016 fuera uno de los años más calurosos de la historia. Según la NASA, no se alcanzaban estos niveles desde 1880.
El dato -relevado por la fundación Fundelec- provocó satisfacción en el ministerio de Energía. Lo atribuyen al efecto de la campaña publicitaria para un consumo más medido de electricidad (como poner el aire acondicionado a 24 grados). Pero también saben que los hogares están cuidando su billetera, ya que el servicio de luz aumentó un 380% durante 2016 en el promedio de los hogares bonaerenses. Aún así, sigue teniendo un 70% de subsidios del Estado nacional sobre su costo real.
Los clientes de Edesur -que son los que más cortes sufrieron en los últimos años- fueron los más cuidadosos, según el trabajo de la fundación especializada. El requerimiento de esa distribuidora al mercado eléctrico mayorista descendió un 6% con respecto a 2015. En cambio, los hogares servidos por Edenor bajaron su demanda en un 1%. También suelen tener menor cantidad de cortes. El promedio de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano marca una disminución del 3,3% con respecto a 2015.
Se trata de las distribuidoras cuya jurisdicción es nacional y sobre cuyos clientes se focalizó el objetivo comunicacional del Poder Ejecutivo para lograr que la refrigeración se más moderada. También son los hogares que venían siendo más subsidiados por el Estado nacional, con tarifas que estaban entre 5 y 7 veces por debajo del resto del país hasta el último febrero.
Por un trabajo preventivo del ministerio de Energía, las distribuidoras, la provincia de Buenos Aires y los intendentes, se logró una disminución tanto de la cantidad de interrupciones en el servicio como de la duración de los mismos.
Buenos Aires es la pieza principal del sistema eléctrico. Si se la excluyera en la medición, el conjunto del país estuvo un 0,3% por arriba que el año anterior.
En la medición anual, durante 2016 se consumió un 0,6% más de electricidad que en 2015. Aunque desde agosto hasta diciembre hubo caída de ese indicador, la primera parte del año fue de mayor pedido de energía, con picos en febrero (10,5% más que en 2015) y mayo (8,5% por arriba). El 2016 se repartió entre seis meses de suba (todos de enero a julio, salvo marzo) y 6 de baja (los últimos cinco del año más el correspondiente al inicio del otoño).
"Pese a la baja, diciembre de 2016 fue un mes de alto consumo. De hecho, se ubicó octavo entre los meses de mayor demanda histórica. Lo superan enero de 2016, diciembre de 2013, enero de 2015, julio de 2016, julio de 2015, diciembre de 2015 y junio de 2016", especifica Fundelec en su trabajo.
En lo específico de diciembre, Misiones mostró un alza de consumo eléctrico del 41%, seguido por el sur de la provincia de Buenos Aires (7%), Chaco (7%) y La Pampa (6%).
En cambio, hubo descensos en la Patagonia (Chubut y Santa Cruz), con un 10,6% menos de demanda. Lo mismo pasó en el Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), con un 3,3% de caída.
Un comportamiento distinto al de los clientes residenciales fue el exhibido por los comerciantes. Ese segmentó requirió un 1,5% más de energía eléctrica. Probablemente, para mantener refrigerados sus espacios de trabajo.
El 44% de la energía que se utiliza va a hogares, mientras que los comercios requieren un 29% de lo disponible e industriales capturan un 27%.
Aunque en el Gobierno cuentan con indicadores que indican alguna recuperación de la actividad económica, el menor consumo de luz en las industrias evidenciaría recesión en ese sector productivo.
En diciembre, la temperatura media fue de 25,3 grados, medio grado por arriba del mismo mes del año pasado (24,8 grados). Se vuelve a superar la histórica de diciembre, que promediaba los 23 grados. El calentamiento global provocó que 2016 fuera uno de los años más calurosos de la historia. Según la NASA, no se alcanzaban estos niveles desde 1880.
sábado, 28 de enero de 2017
Buen conductor de la electricidad
Científicos convierten el hidrógeno en metal, después de 80 años de intentos
Escrito por Adrian Raya el 27/01/2017 a las 20:11
Después de ocho décadas de investigación, científicos han conseguido convertir el hidrógeno en metal; aunque para ello hayan tenido que sacrificar muchos diamantes.
A poco que recuerdes tus clases de química, sabrás que el hidrógeno es el elemento más fácil de recordar; sólo tiene un electrón en su capa superior, y una masa atómica de aproximadamente 1.
El hidrógeno, un elemento que no es tan “aburrido” como pinta
Eso no significa que sea un elemento “aburrido”, ni mucho menos. Gracias a lo especial que es, podemos encontrarnos hidrógeno en muchos compuestos; incluido el más importante para nosotros, el H2O o agua.Por eso puede resultar extraño que hablemos del hidrógeno como un metal; a lo mejor también os acordáis que los elementos metales estaban en la parte izquierda de la tabla (hasta la línea entre el boro y el polonio), y los no metales en la derecha.
Pese a estar en la parte izquierda de la tabla, el hidrógeno era especial, por ser un gas a temperatura ambiente y no tener el resto de propiedades de los metales.
Cómo es posible convertir el hidrógeno en metal
Sin embargo, su posición en la tabla no era casualidad; desde al menos 1935 se sabe que el hidrógeno puede ser un metal, si se dan las circunstancias adecuadas.En concreto, el hidrógeno debe sufrir una enorme presión; de hecho, la presión era demasiado grande para ser obtenida de manera artificial en la década de los 30. En su momento se calculaba que era necesaria una presión de 25 gigapascales para forzar el cambio; 1 gigapascal equivale a 10.000 atmósferas de presión.
Hoy se sabe que esos cálculos estaban equivocados; en realidad hacen falta más de 460 gigapascales. Y lo sabemos porque unos investigadores de la Universidad de Harvard aseguran que han conseguido convertir el hidrógeno en metal.
Normalmente los experimentos con grandes presiones se realizan con yunques de diamante; el material que se quiere analizar se coloca entre ambos, y se presionan lo máximo posible.
Sin embargo, para convertir el hidrógeno en metal es necesaria una presión tal que los diamantes normales no la podían soportar; así que el estudio se centró más en mejorar los diamantes que en el propio hidrógeno.
La superficie de los diamantes se pulió unos cinco micrómetros para eliminar defectos en la superficie; también enfriaron el hidrógeno a -258.15 ºC para evitar que penetrase en el diamante. Por último, en vez de usar un láser para sondear la muestra, usaron otras fuentes de luz.
El resultado fue espectacular; conforme aumentaban la presión, el hidrógeno se convirtió en una sustancia negra; cuando superaron los 465 gigapascales, la muestra empezó a reflejar la luz como hacen los metales.
Una hazaña que tardó 80 años en completarse
Estos científicos son los primeros en 80 años que consiguen convertir el hidrógeno en metal; sin embargo, aún quedan algunas dudas. Por ejemplo, no han podido comprobar si la sustancia metálica que crearon era sólida o líquida (como el mercurio); nada menos que unas quince veces más denso que el hidrógeno frío que metieron en la prnesa.Es por esto que parte de la comunidad científica ha declarado sus dudas sobre el estudio; es perfectamente posible que el material descubierto en realidad sea óxido de aluminio, un trozo del yunque de diamante que se hubiese desprendido por las altas presiones.
Si finalmente se confirman los hallazgos de estos investigadores, el hidrógeno podría tener muchas utilidades como metal; como tal, permanecería en un estado metaestable, y permanecería sólido incluso a temperatura ambiente.
En este estado, puede actuar como un superconductor que no precise bajas temperaturas ni altas presiones; al final, esto se traduce en energía más barata, aunque para que eso ocurra aún falta un poco.
http://omicrono.elespanol.com
Almacenamiento térmico: cómo captar el calor del verano para su uso en invierno
La energía solar térmica puede ser almacenada desde el verano hasta la llegada del invierno gracias a un material barato y a una tecnología desarrollada por Empa.
Suiza investiga una forma de almacenar energía totalmente sostenible para la calefacción, pero el camino es aún largo: en 2014, 71 % de todos los edificios privados fueron calentados por combustibles fósiles. Un porcentaje no demasiado diferente al de agua caliente consumida. Estos valores son similares al de otros países de clima similar. Pero un equipo de investigadores está tratando de cambiar las tornas. ¿Cómo? Quieren crear una forma de capturar el calor del verano y utilizarlo para la calefacción en invierno. Y en 2016, después de varios años de investigación, la Empa (Eidgenössische Materialprüfungs-und Forschungsanstalt) ha creado un sistema a escala de laboratorio capaz de hacer precisamente eso: usar el calor del verano a largo plazo.
La teoría tras este tipo de almacenamiento térmico es muy simple: Si viertes agua en un vaso de precipitado que contiene hidróxido de sodio (NaOH) sólido y concentrado, la mezcla se calienta. La disolución es exotérmica, es decir la energía química se libera como calor. Además, la solución de hidróxido de sodio es altamente higroscópico, capaz de absorber el vapor de agua. El calor obtenido como resultado ayuda a calentar la solución.
Por el contrario, si se le proporciona energía térmica a la solución de hidróxido de sodio diluida con agua, se evapora la humedad rápidamente, aumenta la concentración y luego se almacena la energía suministrada. Esta mezcla concentrada puede almacenarse durante muchos meses (incluso años), siempre y cuando el calor no se libere otra vez. Los investigadores Robert Weber y Benjamin Fumey están intentando llevar este experimento a una escala comercial.
En la práctica, el medio de almacenamiento es un líquido viscoso consistente en una solución de NaOH al 50% que goteó desde un tubo en espiral (creado por intercambiadores de calor normalmente presentes en calderas Combi), mientras que absorbe vapor de agua y transmite el calor a una tubería. El proceso también funciona a la inversa, lo que le permite acumular el calor.
“Este método permite que la energía solar almacenada en forma de energía química en el verano se pueda utilizar en el invierno,” explica Fumey. “Y eso no es todo: el calor almacenado también puede ser transportado a otro lugar en forma de solución concentrada de hidróxido sódico, lo que flexibiliza su uso.”
Aunque aún en fase de pruebas, la EMPA está buscando socios para ayudar a crear una versión comercial para un sistema doméstico.
Más información: empa.ch
Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/almacenamiento-termico/#ixzz4WJaiuSaL
viernes, 27 de enero de 2017
Cómo hacer una calefacción solar casera
Podemos incorporar tecnología verde en nuestro hogar sin gastar demasiado dinero, usando nuestras manos y materiales reciclados o reutilizados. Cada día surgen nuevos proyectos para que tengamos a nuestra mano tecnología que hace unos años ni pensábamos.
Hoy a aprender a hacer una calefacción solar casera con latas de bebidas, un proyecto ideal para calentar pequeños espacios como una habitación. También podremos reducir nuestra factura eléctrica de una manera sustancial. Esta calefacción es ideal para colocar donde haya luz solar directa y para zonas áridas con poca frecuencia de lluvia.
Instrucciones para hacer una calefacción solar casera con latas de refrescos.
1. Armado de los conductos.
Primer paso, buscar 196 latas de refresco para reciclar. A cada una de las latas le haremos un agujero en su parte superior e inferior.
Lavamos las latas para eliminar posibles restos de bebida y basura.
Unimos las latas con silicona de alta temperatura. Tenemos que formar columnas de 14 latas, 14 columnas de 14 latas.
2. Armado del cajón colector.
Los materiales que necesitaremos serán los siguientes:- Tableros de contrachapado.
- Cola blanca para madera.
- Silicona de alta temperatura.
- Lana mineral de roca (como aislante).
Cortamos los tableros en la medida deseada. Realizamos las uniones con cola blanca y clavos.
Una vez que el cajón este unido y seco lo aislaremos con lana de roca.
Tomamos un trozo de madera del tamaño del cajón y le hacemos 14 aberturas con la medida de la circunferencia de las latas. Allí encajarán los conductos.
3. Montaje de las piezas.
Colocar un cordón de silicona en el extremo de cada conducto de latas y unirlo al orificio de la madera. Repetir con los 14 conductos.
Abrimos dos agujeros al cajón colector, por ellos se conectarán los tubos que transportarán la entrada y salida el aire de nuestro calefactor solar casero. Colocamos un tubo de aluminio en cada orificio (uno será de entrada y otro de salida del aire).
Pintamos las columnas con pintura negra calórica mate con la finalidad de que absorba mas el calor y nuestra calefacción casera gane en eficiencia.
Tapamos la caja con policarbonato.
El calefactor puede llegar a calentar el aire a unos 70-80 ºC continuos, por lo que es una fantástica opción para reducir nuestro consumo de energía eléctrica o gas natural.
Si quieres más detalles del procedimiento, aquí tenéis tres videos con mas detalles:
Otro proyecto para hacer una calefacción solar casera.
Desde el norte de EE.UU., concretamente desde Vermont, nos llega esta otra calefacción. Y es que parece que algunos cuando hace mucho frío agudizan el ingenio de una manera incleible. Este es el caso de un inventor aficionado que se ha fabricado su propia calefacción solar.
Con una caja de madera, unas cuantas latas de soda, pintura negra… y algun que otro componente más, eso si todos ellos procedentes de la basura, ha consiguido que sus inviernos sean más calentitos sin gastarse ni un dolar.
Al que le guste la idea, o no ande bien de pasta y pase frío, se puede pasar por el blog donde tiene unas completas instrucciones para fabricarte tu propio calefactor solar casero. Las instrucciones de fabricación están en ingles, pero aquí tienes una traducción al castellano que te ayudará.
ACTUALIZACIÓN. Aquí tenéis las instrucciones para la fabricación de la Calefacción solar casera v2 mejorada.
Seguir leyendo: http://ecoinventos.com/calefaccion-solar-casera/#ixzz4WJa6Hq61
Suscribirse a:
Entradas (Atom)