Alemania convierte una mina de carbón en una batería gigante para almacenar el excedente de energía solar y eólica
La mina que Prosper-Haniel se convertirá una hidroeléctrica subterránea. Con 200 MW de potencia máxima para abastecer de energía limpia a 400.000 hogares.
Alemania convertirá una mina de carbón en una gran central hidroeléctrica. El campo alemán Prosper-Haniel, dejará de ser una mina de carbón. A partir de 2018, Alemania no operará ninguna mina de carbón de antracita. Las minas abandonadas recibirán una nueva función, una que contribuirá al desarrollo de las energías renovables de este país.
De esta forma, una mina de carbón explotada durante 50 años, ubicada en las cuencas mineras de Renania del Norte, se transformará en una central hidroeléctrica de bombeo con una capacidad de 200 MW. Almacenará el exceso de energía solar y eólica, y generará electricidad cuando no haya viento ni sol.
Al producir 200 MW de energía será capaz de abastecer hasta 400.000 hogares, combinando diferentes tecnologías para asegurar que no se den cortes en el servicio. Esto se asegurará al instalar paneles solares y aerogeneradores para aprovechar la luz solar y la fuerza del viento, respectivamente.
La planta contará además con un sistema que hará pasar agua por los pasadizos de la mina para llevarla hacia las turbinas las cuales generarán electricidad.
Cuando esté plenamente operativa, se llenará con 1 millón de metros cúbicos de agua a una presión de 60 bares.
Cuando sea necesario, los operarios pueden lanzar agua desde una altura de 1200 metros para poner en marcha las turbinas. Este complejo minero tiene hasta 26 kilómetros de galerías.
Este tipo de planta hidroeléctrica es ya ampliamente utilizada en todo el mundo, especialmente en las regiones montañosas del norte de Europa y Estados Unidos. En este caso, sin embargo, de los dos tanques se aprovecha la diferencia de altura, uno se crea en la superficie y el otro es subterráneo.
Esta medida permite revitalizar la región que ha necesitado de los combustibles fósiles para generar energía durante decenas de años. Si esta iniciativa tiene éxito, las demás minas de la zona se transformarán igualmente en centrales hidroeléctricas para cumplir con la meta de generar el 30% del consumo de energía a través de energías renovables para el año 2025.
Esta central eléctrica generara un tercio de la demanda de todo el país, pues, la gran mayoría de la energía proviene de centrales térmicas que emplean carbón para generar energía.
En el proyecto participa la Universidad de Duisburg-Essen.
Esta es sin duda, un gran ejemplo de transición hacia un modelo energético sostenible y respetuoso con el medio ambiente que todos los países del mundo deberían imitar.
Aprende más sobre la transición de Alemania del carbón aquí:
Delia Fistolera, una clienta de Edesur, pasó 426 horas sin luz en una década. Fue por los repetidos e insistentes cortes de energía que sufrió entre 2005 y 2015, la mayoría en medio de temperaturas agobiantes. Ella vivía en un piso 12 y los apagones la obligaban cada día a subir y bajar por las escaleras. Le arruinaron hasta los festejos de Navidad y Año Nuevo. Hasta que dijo "basta". Fue a la Justicia en busca de una reparación y acaba de conseguirla. En una decisión inédita, obligaron a la empresa a pagarle más de $ 100 por cada hora de padecimientos, en buena medida como castigo "ejemplificador". Mirá también
Así lo ordenó un fallo judicial emitido este mes, el segundo que consiguió esta usuaria y el definitivo. Antes una jueza de primera instancia le había dado la razón, pero con una compensación de sólo $ 13.000, que ella consideró insuficiente. Por eso apeló, y finalmente la Sala II de Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial ordenó más que triplicar ese monto.
Los jueces Alfredo Gusmán y Ricardo Guarinoni condenaron a Edesur a indemnizar a la usuaria por $ 43.000. Eso incluye $ 4.000 por las pérdidas económicas ("daño material") , $ 14.000 por los sufrimientos padecidos ("daño moral") y $ 25.000 como castigo a la empresa por el mal servicio ("daño punitivo"). Mirá también
Para fundamentar su decisión, la Cámara destacó como agravantes que la usuaria vivía en un piso alto y que los peores cortes se produjeron en diciembre y enero, "con calores sofocantes propios de la época, sin poder acceder a ningún sistema de refrigeración". Los jueces resaltaron además que, al haber ocurrido los apagones en medio de las Fiestas, a la clienta se le complicó "planear posibles reuniones y encuentros sociales", lo que potenció su "afectación espiritual" Mirá también
De todos modos, especialistas destacan que la mayor parte del monto es por el "daño punitivo", estipulado por el artículo 47 de la ley de Defensa del Consumidor. Es decir, que la plata no es para resarcir un daño concreto económico o psicológico, sino para "poner coto a las conductas desaprensivas por parte de los proveedores", tal como explica el fallo. Mirá también
"La novedad está en que se aplicó a un caso de cortes reiterados de energía la figura del daño punitivo, que está pensada como una forma de disuadir a la empresa para que no siga cometiendo un infracción grave. Es una multa ejemplificadora que sienta un precedente importante a favor de los usuarios, y que alentará a otros a reclamar lo mismo", analizó Jorge Surín, especialista en Derecho del Consumidor.
En Edesur, en tanto, dijeron a Clarín que aún no fueron notificados sobre el fallo y pidieron destacar que están haciendo grandes inversiones en la red para mejorar "día a día" el servicio. "Este verano, que tuvo récord de demanda energética, logramos bajar la frecuencia y duración de los cortes en un 11% y en un 20% respectivamente", detallaron. Mirá también
La usuaria padeció los peores cortes de luz en los veranos de 2011 y 2014, en medio de apagones masivos que afectaron a cientos de miles de familias. Tras las subas de tarifas del año pasado, el Ministerio de Energía afirmó recientemente que durante el último verano cayó un 42% el promedio diario de hogares afectados por cortes, que a su vez fueron un 8% más cortos. El país, de todos modos, todavía sigue declarado en "emergencia eléctrica" hasta fines de este año.
Hoy vamos a aprender el proyecto para construir un generador hidroeléctrico casero. La energía hidroeléctrica es una de las principales fuentes de energía renovable en el mundo, representando una quinta parte de la electricidad a nivel mundial.
Hay dos métodos de hacer un generador eléctrico casero, bien usando una dinamo o bien construyendo nuestro propio generador.
Un generador tiene dos partes:
El estátor, la parte que no se mueve y se equipa con las bobinas para colectar electricidad.
El rotor, la parte que se mueve y que tiene los imanes que inducen electricidad en las bobinas.
Cómo hacer un generador hidroeléctrico.
Lo primero que haremos es imprimir los discos que puedes encontrar aquí.
Este plano lo pegaremos a un trozo de cartón corrugado, intentando que no se formen grumos al pegarlo. Con la ayuda de un cutter, cortamos el rotor y el estátor.
Haremos un pequeño agujero en el centro del rotor usando un clavo, de mayor tamaño en el centro del estátor (concretamente del tamaño del círculo que está dibujado).
Dobla un pedazo de cartón de 3 x 16 cm por la mitad y pasa cinta aislante alrededor para mantenerlo de esa forma. Este cartón será nuestra guía para hacer las bobinas.
Prepara 8 tiras de 4 cm de cinta aislante antes del siguiente paso. Enrolla el cable de cobre esmaltado a través de la guía para formar la primera bobina de manera que esta tenga unas 200 vueltas, no sin antes dejar unos 10 cm sin enrollar para que sean los conectores.
Con cuidado, saca la guía de la bobina y usa los trozos de cinta aislante para mantener la forma de la bobina. Raspa el esmalte de las puntas de cada cable con una lija (aproximadamente 1 cm de cada punta). Asegúrate de que esa porción del cable este totalmente sin esmalte. Repite los pasos anteriores para hacer otras tres bobinas.
Construcción de la bobina.
Coloca las bobinas sobre el disco del estátor, respetando el sentido indicado por la plantilla (dos bobinas en enrolladas en sentido horario y dos en sentido anti-horario). Une los cables de tal manera que la corriente pueda seguir el camino indicado por las flechas, comenzando por la bobina anti-horaria del lado inferior izquierdo. La unión de los cables debe ser hecha enrollando los lados sin esmalte de cada bobina. Coloca cinta aislante para cubrir las conexiones.
Verifica que tus conexiones sean correctas midiendo la resistencia del circuito con un multímetro. Si las conexiones están bien hechas, la resistencia debe ser pequeña (<10 ohm).
Una vez confirmado el buen funcionamiento, pega las bobinas al estátor usando silicona. Espera que la silicona seque antes de colocar la siguiente bobina.
Consigue 4 imanes de tipo cerámico o de tierras raras de más o menos 18 mm de diámetro. Usando una brújula magnética determina la polaridad de cada lado del imán y marca el polo norte de dos imanes y el sur de los otros dos.
Pega los imanes con silicona de tal manera que la polaridad se alternada (N-S-N-S). La posición y la polaridad están descritas en la planilla del rotor.
Haremos el eje con un tarugo de madera de 20 cm x 1/4″. Sacaremos punta al tarugo con una cuchilla.
Construcción de la turbina.
Para construir la turbina, debemos perforar el centro de un corcho de 3 a 5 cm con un taladro de 1/4″. Coloca el corcho sobre la plantilla y usando un lapicero marca los lugares donde se colocaran las cucharas.
Usando una navaja, perfora los lugares marcados. Corta el mango de 8 cucharas de plástico dejando un centímetro de mango. Inserta las cucharas en el corcho y ajusta el ángulo y la profundidad de cada cuchara de manera que estas se encuentren espaciadas y tengan el mismo angulo de inclinación en relación al corcho. Pega con silicona las cucharas en el corcho.
Consigue una garrafa de 4 litros de forma rectangular, corta con tijeras o navaja la parte inferior como se ve en la foto.
Usando una regla, encuentra el centro de unos de los lados laterales. Marca este punto con plumón indeleble. Repite el trabajo en el lado contrario. Perfora ambos lados con un taladro de 1/4″ en la marca que hiciste.
Con ayuda de chinches asegura el estátor a uno de los lados del envase de tal manera que el centro del estátor coincida con el centro del envase.
Con ayuda de una tijera corta 2 pedazos de 1 cm cada uno de un tubo de PVC de 1/4″. Pasa el tubo a través del centro del envase plástico y del estátor y del eje como se ve en la figura.
Inserta el tarugo a través de la turbina y el envase como se ve en la figura anterior. Posiciona la turbina dentro del envase de manera que las cucharas estén debajo del cuello de botella. Ajusta también la posición del tubo de vinilo de manera que estos no toquen el interior del envase. Ahora coloca el segundo tubo después del estátor. Los tubos ayudaran a mantener todas las partes de la turbina en su posición cuando esta gire. Gira la turbina para comprobar que la turbina no golpee el lado interior del envase.
Inserta el rotor en el eje. Los imanes deben estar a unos 2 o 3 mm de las bobinas. Gira el eje para comprobar que los imanes no golpeen las bobinas. Ajusta el angulo del disco si es necesario.
Si el rotor gira sin problemas, fija la posición de él colocando silicona caliente sobre el tarugo.
Coloca el envase cerca de un caño y haz girar la turbina con agua. Mide con un multímetro la energía que produces.
Nota: Si decidiste usar el dínamo, reemplaza el rotor y el estátor por él.
A continuación unos vídeos relacionados:
Estás aquí: Portada/Coches Eléctricos/ eBus, el bús eléctrico que recarga con renovables su batería en las paradas
eBus, el bús eléctrico que recarga con renovables su batería en las paradas
Aunque Suiza no es uno de los países más contaminantes de la Unión Europea, sí se trata de uno de los socios que da un mejor ejemplo a otros integrantes de la comunidad.
Recientemente, los vecinos de la ciudad de St. Moritz (en el Cantón de los Grisones, en Maloja) se han apuntado al transporte público sostenible y ya han visto funcionar por primera vez en sus calles el eBus, un autobús eléctrico que utiliza el tiempo de espera en las paradas para recargar su batería.
El eBus aprovecha estos estacionamientos para conectarse a un pantógrafo que le proporciona una carga de en torno a 450 kW.
Este nuevo modelo de transporte ya operativo en St. Moritz no solo contribuye a la reducción de emisiones de CO2, sino que su uso también consigue frenar en gran medida la contaminación acústica, otro de los principales males del ámbito urbano.
En busca de un turismo sostenible.
St. Moritz se animó a participar en la iniciativa del eBus (en las que están implicadas empresas como Volvo o Siemens) a raíz de su inclusión en el proyecto EnergieStadt; un plan que se puso en marcha hace aproximadamente trece años y que pretende sacar partido a las múltiples visitas que recibe su entorno convirtiéndolas en turismo sostenible.
Acercar los motores económicos de los países a las energías limpias es un propósito que Suiza comparte con muchos otros integrantes de la Unión Europea. De hecho, ‘turismo sostenible’ son dos palabras que suenan cada vez más a menudo en urbes como Barcelona (España) y, además, existen ciudades europeas como Hamburgo (Alemania) o Viena (Austria) en las que ya funciona el eBus desde hace un par de años.
Con un panorama en el que un país europeo como Noruega ya ha confirmado que prohibirá la circulación de turismos diésel o gasolina en 2025, Suiza se acerca sigilosamente a unas cifras más que aceptables en cuanto al uso del vehículo eléctrico: de cada 50 coches que se venden, al menos uno es híbrido enchufable. Aun así, los suizos esperan que las energías depositadas en esta iniciativa del e-bus no solo se traduzcan en una reducción de la contaminación, sino también en un aumento de concienciación por parte de la ciudadanía.
Científicos en Alemania encendieron el jueves de que describieron como "el sol artificial más grande del mundo'', un dispositivo que esperan arroje información sobre nuevas maneras de hacer combustibles menos contaminantes.
El complejo de 149 lámparas, oficialmente conocido como "Synlight'', instalado en Juelich, a unos 30 kilómetros al oeste de Colonia, tiene cierto tipo de bombilla de xenón que normalmente se usa en cines para simular la luz natural, la cual es generalmente escasa en Alemania en esta época del año.
Al enfocar todo el panel en un solo lugar, un área de 20 x 20 centímetros, los científicos del Centro Aeroespacial Alemán, o DLR, podrán producir el equivalente de 10.000 veces la cantidad de radiación solar que normalmente alumbraría sobre la misma superficie. Mirá también
Crear tales condiciones, parecidas a un horno, con temperaturas de hasta 3.000 grados Celsius, es clave para probar maneras novedosas de producir hidrógeno, de acuerdo con Bernhard Hoffschmidt, director del Instituto para Investigación Solar del DLR.
El sol artificial cobró vida en Alemania (Caroline Seidel/dpa via AP)
Muchos consideran que el hidrógeno es el combustible del futuro porque no produce emisiones de carbono cuando se quema, o sea que no promueve el calentamiento global. Pero aunque el hidrógeno es el elemento más abundante del universo, es poco común en la Tierra. Una manera de producirlo es separar los dos componentes del agua -el otro es el oxígeno- en un proceso que emplea electricidad denominado electrólisis.
Los investigadores esperan circunvalar la etapa de la electricidad usando la inmensa cantidad de energía que llega a la Tierra en forma de luz producida por el sol. Mirá también
Hoffschmidt dijo que el deslumbrante panel está diseñado para llevar los pequeños experimentos, hechos en laboratorios más chicos, al siguiente nivel, y que una vez que los investigadores dominen las técnicas para hacer hidrógeno con los 350 kilovatios de Synlight, se puede pasar a un nivel industrial.
La meta es eventualmente usar luz natural en vez de luz artificial producida en el experimento de Juelich, que en cuatro horas de electricidad requiere un equivalente de lo que un hogar de cuatro personas usa en un año.
Hoffschmidt aceptó que el hidrógeno tiene sus problemas -por ejemplo es increíblemente volátil-, pero al combinarlo con monóxido de carbono producido de fuentes renovables, los científicos podrían producir keroseno para la industria de aviación.
“La duda es si el país podrá atraer capital tan rápido como necesita”
mlavignolo@clarin.com
Logró sorprender a los potenciales inversores en Argentina al anunciar en el seminario en Londres que Pan American Energy, la compañía de gas y petróleo de la que es su CEO, ha invertido US$ 13.000 millones en el país en los últimos diez años. Richard Spies lleva 26 de sus 39 años de carrera en la industria petrolera en directo contacto con Argentina. Está basado en Buenos Aires como su jefe ejecutivo tras la fusión de la multinacional Amoco, ahora BP, y Bridas, la empresa de la familia Bulgheroni. BP es hoy el dueño del 60% de Pan American Energy, la mayor compañía privada de gas y petróleo en Argentina. Aquí la entrevista con Clarín en Londres.
-¿Por qué invirtieron en Argentina? -La geología argentina es muy atractiva.
Tiene una riqueza de recursos naturales en muchos sentidos. Para nosotros, lo más importante son las rocas sedimentarias que existen y que tienen un buen contenido de hidrocarburo.
-¿Cuál es el potencial del país? -Es un potencial positivo. Depende de muchas cosas. El mercado, los precios, cómo evoluciona eso. En otra medida, regulaciones en el lugar.
También los acuerdos con los sindicatos y disponibilidad de capital para invertir en Argentina.
-¿Y qué es lo que más lo inquieta de la Argentina? -Lo que más me inquieta es si la Argentina puede atraer al capital, tan rápido como lo necesita. Todos sabemos la historia de la Argentina . Hay que hacer un esfuerzo para ayudar a la gente de afuera- que no conoce la Argentina- a entender las posibilidades , entender que pueden invertir y tener una buena posibilidad de retorno.
-¿Los asusta el corto plazo? Todas estas versiones acerca de si Cristina Kirchner puede volver? -Yo no voy a hablar de política. Para mí, en el corto plazo, el tema es el precio del petróleo. Y qué va a pasar, una vez que se desregule en Argentina con el precio del petróleo. Eso va a influir en lo que puedo hacer o no puedo hacer.
-¿Qué precio tiene que tener el petróleo para que sea un buen negocio y para las inversiones en Vaca Muerta? -Tiene que ser razonable, que cubra las inversiones y el costo de operar.
-¿A cuánto asciende ese precio del petróleo? -No puedo decir un número porque cambia día a día. Como estamos viendo progresos en la Argentina y estamos viendo que los costos están bajando, significa que ese número que todos quieren escuchar, cambia día a día.
-¿Cuáles son los desafíos y también los problemas en Vaca Muerta?¿Cómo es la relación con los sindicatos? - Muchos costos ya se están arreglando.
El tema con los sindicatos está mucho mejor. Con la política está mucho mejor. El tema que tenemos hoy en día, es que tenemos que avan- zar más con proyectos en pilotos, para entender la posibilidad y cómo desarrollar eventualmente esos shales.
Hay mucho para aprender todavía.
No sabemos aún cómo desarrollar esos shales. Estamos en una etapa de aprendizaje.
- ¿Hay mano de obra suficientemente calificada en Argentina? -Hay. Y hay gente con ganas de aprender y que se las puede capacitar para hacerlo. Estoy convencido de eso.
-¿La producción de gas está creciendo? -Sí. Los últimos tres años vimos un aumento en la producción de gas natural y nacional en Argentina. El programa de precios, que da incentivos, funciona. Y funcionó. Y estamos viendo los resultados. Argentina está importando menos gas licuado ahora, gracias a ese programa. Así que yo te haría una pregunta. ¿Qué es mejor, darle la plata a Qatar, por ejemplo, o darle la plata a trabajadores argentinos para producir más gas en Argentina? Y me parece que la respuesta es obvia.
-¿Y el Gobierno lo está haciendo? -Si, por supuesto. Y nosotros estamos invirtiendo en gas, en Neuquén. Estamos produciendo gas en Tierra del Fuego, en Chubut, en Salta. Estamos invirtiendo donde podemos encontrar más recursos.
-¿La suba de las tarifas con respecto al gas fue justa? -Es una pregunta que realmente impacta en la gente. Si fue justo para la gente, no puedo comentar. Es la percepción de cada uno. Pero es importante reconocer y reconstruir un sistema en el cual la energía no es gratis.
Porque no puede ser gratis, cuesta.
Y tiene un costo.De alguna manera, el sistema tiene que reconocer eso.
- ¿Cuál es el secreto de invertir en la Argentina y no salir lastimado? Ustedes llevan invertidos US$ 13.000 millones en diez años.
-Precisamente, no se puede invertir en un año y pensar que eso es todo.
Hay que tener una manera de seguir invirtiendo. Hay que aprovechar los recursos humanos en la Argentina.
Nosotros trabajamos con socios locales. Eso me parece algo importante. Tener un socio que pueda ayudarte a entender qué está pasando y qué podría pasar después.
Para mí esas son las claves.
Estar preparado para invertir a largo plazo y tener socios y accionistas, que de alguna manera estén involucrados en el negocio.
En la esquina de
Lituania y Ortiz de Rosas los vecinos ya se cansaron de hacer reclamos a Edesur
por el cableado de la luz que está colgando a baja altura. “Ya no pueden ni
pasar los colectivos es un peligro para todos los vecinos y aparte si se llega a
cortar nos va a dejar sin luz a todos. Hace tres dias que estamos llamando”,
señalan.