|
VECINOS POR LA LUZ
lunes, 11 de septiembre de 2017
Tecnológicas
sábado, 9 de septiembre de 2017
Hacia una energía eléctrica más limpia
El mundo enfrenta el desafío del cambio climático, fenómeno perjudicial para nuestro planeta causado por las emisiones de gases originados por el consumo de petróleo, carbón y petróleo, al cual se agrega la deforestación. Todos los días somos informados de los crecientes perjuicios provocados por el cambio climático en los mares y los continentes, altas temperaturas, incendios, inundaciones, elevación del nivel del mar y extinción de numerosas especies animales.
Por esta razón es positivo señalar que la política energética argentina ya ha comenzado a promover las nuevas energías limpias, es decir que no emitan CO2. Se trata de una opción estratégica distinta a la vigente en el periodo 2003-2015, años en los cuales nuestra política energética expandió preferentemente la oferta eléctrica contaminante y dejo de lado la energía limpia. Basta señalar que de cada 100 KWH adicionales generados entre el 2007 y el 2015 por nuestro sector eléctrico nada menos que 93 fueron contaminantes, debido a la escasa inversión en las energías renovables y la gran preferencia por unidades de generación que consumían combustibles fósiles.
Esta opción de política energética, que se adoptó sin prestar atención a los efectos negativos de las emisiones contaminantes, se implementó sin tampoco prestar atención al hecho que al mismo tiempo, año a año, sistemáticamente caían nuestra producción de gas como la de petróleo. Baste señalar que en el 2003 producíamos un 45 por ciento más de petróleo y un 13 por ciento más de gas que en 2016.
Estas crecientes importaciones de combustibles afectaron negativamente nuestra débil balanza comercial y al mismo tiempo agravaron el déficit fiscal del anterior gobierno, ya que los altos precios en dólares de estas crecientes importaciones no fueron transferidos a los usuarios, sino que el estado los absorbió vía subsidios fiscales.
En el 2007, la balanza comercial energética exhibía un superávit de 4200 millones de dólares, mientras que posteriormente esta cifra año a año pasaba a ser crecientemente negativa, llegando en el 2015 a registrar un déficit de 4100 millones. El deterioro fue tan grande que entre el 2007 y el 2010 se registró un superávit comercial energético de 15600 millones de dólares, mientras que entre el 2011 y el 2016 tuvimos un déficit de casi 19.000 millones.
Las consecuencias negativas de todo este retroceso energético se reflejaron lamentablemente también en un grave deterioro ambiental, evidenciada por el gran incremento en las emisiones contaminantes provocadas por la generación eléctrica, orientada casi exclusivamente a los equipos térmicos. Como hemos indicado, de cada 100 KWH adicionales generados en el 2016 con respecto al 2007 nada menos que 93 fueron contaminantes. Por esta razón las emisiones de CO2 del sector eléctrico argentino son ahora casi el triple que las registradas en el año 2003.
Existe ahora una distinta orientación energética que presta creciente atención a la necesidad de preservar el planeta de los riesgos del cambio climático. Por esta razón las energías renovables están tomando ahora el liderazgo en el proceso inversor de origen privado, estimulado por esta distinta visión de la relación entre la energía y el medio ambiente global.
En el 2016, en el marco de la COP 22 de Naciones Unidas celebrada en Marrakech, nuestro país presentó un compromiso de carácter internacional más ambicioso que el presentado por el anterior gobierno en París en diciembre del 2015, ya que ahora se apunta a lograr una reducción futura del actual nivel de emisiones contaminantes. Las energías limpias de carácter renovable, serán en nuestro país en los próximos años una pieza clave en lograr este objetivo. En la próxima COP 23, que se celebrará en Bonn en noviembre de este año se podrán presentar estos avances como nuestra contribución a esta tarea que es ya responsabilidad de todos en esta Tierra.
Alieto Guadagni es Ex secretario de Energía. Academia Argentina de Ciencias del Ambiente
viernes, 8 de septiembre de 2017
11% desde Noviembre
06/09/2017 - 20:59
Aumento de tarifas
Luz: Edenor estima una suba en las facturas de 11% desde noviembre
Es por la revisión de tarifas que se realizó en febrero. El incremento es solo por el servicio de las distribuidoras.
Para noviembre, está previsto que las distribuidoras eléctricas apliquen un aumento. Eso establece la última revisión integral de tarifas. Para las empresas que están en Buenos Aires (Edenor y Edesur) la suba será, como mínimo, del 11% en las facturas que pagan los hogares y comercios, siempre y cuando se mantenga lo anunciado por el ministerio de Energía en febrero.
"El incremento autorizado en el VAD (valor agregado de distribución) es del 19% para noviembre y 18% en febrero", repasó Ricardo Torres, presidente de Edenor. "El VAD -que es el servicio de llevar energía a los hogares y comercios- representa alrededor de un 40% de la factura que paga el consumidor", marcó el ejecutivo.
Si el aumento en el VAD es del 19%, pero Edenor trasladará un 40% de ese incremento -porque esa es la parte que le corresponde en su factura- la suba para el consumidor merodearía el 8% de impacto en las boletas por este concepto.
Pero la tarifa también ajusta de acuerdo con el aumento en el costo de vida. "Estimamos que la inflación del semestre fue del 10%. Por lo que aplicaremos un aumento en la proporción que nos toca", aseguró Torres. En ese caso, la suba de las distribuidoras sería de otros 3 a 4 puntos en la factura.
Entre lo que aumente el VAD (8% en la factura) y el ajuste por inflación (otro 3% como piso), el incremento será del 11%, como mínimo. Falta que el ministerio de Energía determine qué porcentaje de subsidios mantendrá para el "precio estacional de la energía", que es el costo de generar luz. Hasta que no salga ese precio, es casi imposible poder determinar el nivel de ajuste final.
"En febrero, se autorizó un incremento del VAD (lo que cobran las distribuidoras por su servicio) de 80% en tres tramos: un 42% entre febrero y marzo, un 19% en noviembre y un 18% en febrero. El regulador estableció que si no llegamos a aplicar toda esa recomposición, después podremos cobrar la diferencia en 48 cuotas", expresó el titular de Edenor.
El febrero, el incremento total en las boletas fue de entre 60% y 148%, dependiendo de la categoría de consumo. Esa suba si incluyó el costo de generación.
Edenor cumplió 25 años y presentó un dispositivo para ir midiendo los consumos. Se trata de un medidor digital que permite ir regulando la electricidad demandada. Ya distribuyeron 58.000 de esos aparatos y en 2019 lo tendrán 260.000 hogares. Muchos de estos medidores están en hogares con tarifa social. Si esos consumidores se están acercando a un límite de su consumo, pueden hacer una recarga y agregarle más dinero a su cuenta, como si se tratara de un teléfono celular.
La compañía también informó sobre distintas encuestas de satisfacción del cliente. En uno de los apartados, contaba con la aprobación del 54% de los clientes. Las dos distribuidoras tienen su imagen afectada por los cortes e interrupciones en el suministro. "Según mediciones del ministerio de Energía, en enero los cortes bajaron un 40%". agregó Torres.
"Este es el primer año que se aplican las regulaciones y los marcos legales. En 16 años, todos los pesos que entraron fueron para pagar salarios y obras. Recién ahora se aplica la ley y podemos realizar previsiones de inversiones", destacó Marcelo Mindlin, accionista controlante de Edenor.
Edenor destinará $ 1.800 millones de inversión entre 2017 y 2021. El 88% es para su red y el 12% es para innovación. La compañía renovó su logo corporativo.
"El incremento autorizado en el VAD (valor agregado de distribución) es del 19% para noviembre y 18% en febrero", repasó Ricardo Torres, presidente de Edenor. "El VAD -que es el servicio de llevar energía a los hogares y comercios- representa alrededor de un 40% de la factura que paga el consumidor", marcó el ejecutivo.
Si el aumento en el VAD es del 19%, pero Edenor trasladará un 40% de ese incremento -porque esa es la parte que le corresponde en su factura- la suba para el consumidor merodearía el 8% de impacto en las boletas por este concepto.
Pero la tarifa también ajusta de acuerdo con el aumento en el costo de vida. "Estimamos que la inflación del semestre fue del 10%. Por lo que aplicaremos un aumento en la proporción que nos toca", aseguró Torres. En ese caso, la suba de las distribuidoras sería de otros 3 a 4 puntos en la factura.
Entre lo que aumente el VAD (8% en la factura) y el ajuste por inflación (otro 3% como piso), el incremento será del 11%, como mínimo. Falta que el ministerio de Energía determine qué porcentaje de subsidios mantendrá para el "precio estacional de la energía", que es el costo de generar luz. Hasta que no salga ese precio, es casi imposible poder determinar el nivel de ajuste final.
"En febrero, se autorizó un incremento del VAD (lo que cobran las distribuidoras por su servicio) de 80% en tres tramos: un 42% entre febrero y marzo, un 19% en noviembre y un 18% en febrero. El regulador estableció que si no llegamos a aplicar toda esa recomposición, después podremos cobrar la diferencia en 48 cuotas", expresó el titular de Edenor.
El febrero, el incremento total en las boletas fue de entre 60% y 148%, dependiendo de la categoría de consumo. Esa suba si incluyó el costo de generación.
Edenor cumplió 25 años y presentó un dispositivo para ir midiendo los consumos. Se trata de un medidor digital que permite ir regulando la electricidad demandada. Ya distribuyeron 58.000 de esos aparatos y en 2019 lo tendrán 260.000 hogares. Muchos de estos medidores están en hogares con tarifa social. Si esos consumidores se están acercando a un límite de su consumo, pueden hacer una recarga y agregarle más dinero a su cuenta, como si se tratara de un teléfono celular.
La compañía también informó sobre distintas encuestas de satisfacción del cliente. En uno de los apartados, contaba con la aprobación del 54% de los clientes. Las dos distribuidoras tienen su imagen afectada por los cortes e interrupciones en el suministro. "Según mediciones del ministerio de Energía, en enero los cortes bajaron un 40%". agregó Torres.
"Este es el primer año que se aplican las regulaciones y los marcos legales. En 16 años, todos los pesos que entraron fueron para pagar salarios y obras. Recién ahora se aplica la ley y podemos realizar previsiones de inversiones", destacó Marcelo Mindlin, accionista controlante de Edenor.
Edenor destinará $ 1.800 millones de inversión entre 2017 y 2021. El 88% es para su red y el 12% es para innovación. La compañía renovó su logo corporativo.
viernes, 11 de agosto de 2017
De basura a energía
11/08/2017 - 00:06
Higiene urbana
De basura a energía: cómo es el proceso para generar energía y abastecer a 25.000 hogares
Lo consiguen a través del procesamiento de los gases que se generan con los resiudos orgánicos que llegan al relleno de José León Suárez. También obtienen agua apta para riego.
Es confuso entrar a un predio donde cada día llegan 15.500 toneladas de residuos y encontrarse con un espacio que se parece a un campo. En el Complejo Ambiental Norte III de la Ceamse, sobre el Camino del Buen Ayre, entre los partidos bonaerenses de San Martín, San Miguel y Tigre, hay árboles, tranqueras de madera, estanques con patos y cuidados senderos de tierra que conectan los que a la distancia parecen simples galpones y estructuras de formas industriales.
Se trata de 500 hectáreas que alojan la basura de 32 municipios de la Provincia y la Ciudad. Debajo de la foto campestre descansan 61 millones de toneladas de residuos.
Aquí, a partir de lo que se tira al tacho se genera energía eléctrica y se obtiene agua, que no sirve para tomar porque tiene un alto contenido de sales, pero sí para riego y puede ser volcada a un curso de agua natural.
Mirá también
Las 15.500 toneladas ingresan a diario en 1.600 camiones y prácticamente el total tiene como destino final el relleno sanitario.
Mientras que países como Noruega colocan bajo tierra menos del 20% de la basura, la estrategia de la Ceamse es obtener el máximo provecho posible de los desechos sepultados hasta que sea posible ampliar la cantidad de residuos que son procesados, que hoy es el 13%. En ese plan comenzará a funcionar en noviembre una planta con capacidad para procesar el 100% de los residuos generados en La Plata, Berisso, Magdalena, Brandsen y Ensenada, donde se encuentra.
Planta. En José León Suárez, se procesan 15.500 tolenadas de basura por día. Se usan los gases para generar energía y se obtiene agua apta para riego. Foto: Diego Díaz.
Debajo de la tierra, los desechos orgánicos emanan gases mientras se pudren y a su vez producen un líquido fétido -que llaman "lixiviados"- al mezclarse con la humedad. A diferencia de un basural a cielo abierto, la Ceamse transforma esos gases en electricidad y el líquido en agua cristalina y sin mal olor, con posibilidad de ser empleada para diversos fines.
Mirá también
Planta. En José León Suárez, se procesan 15.500 tolenadas de basura por día. Se usan los gases para generar energía y se obtiene agua apta para riego. Foto: Diego Díaz.
A través de dos sistemas de cañerías en el interior de los rellenos los gases y los líquidos son captados por separado y destinados a las usinas donde se los procesa.
En el caso de los gases, o “biogás” como dicen los expertos, se lo somete a una depuración para extraerle la humedad y las partículas sólidas, se lo quema en unas usinas que trabajan las 24 horas y mediante un alternador se convierte el movimiento generado en energía. “El metano es 21 veces más generador de efecto invernadero que el dióxido de carbono, al quemarlo lo bajamos a dióxido de carbono y dañamos menos la atmósfera”, explica Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental.
Planta. En José León Suárez, se procesan 15.500 tolenadas de basura por día. Se usan los gases para generar energía y se obtiene agua apta para riego. Foto: Diego Díaz.
Luego, la energía es conducida por un electroducto de 12 kilómetros por debajo del río Reconquista, Camino del Buen Ayre y el arroyo Güemes, hasta la subestación Rotonda, en José León Suárez, y empalma con el sistema interconectado nacional, desde donde abastece el consumo promedio de 25.000 hogares.
Mirá también
Al igual que las plantas que generan energía, las de los lixiviados funcionan todo el día y están prácticamente automatizadas: el personal sólo hace control y mantenimiento.
Distinto sucede en la Planta de Tratamiento Biomecánico, donde 130 personas manipulan máquinas y usan sus manos para separar lo que se puede reciclar. En este inmenso cobertizo con cintas que transportan basura, y que no huele tan mal si se tiene en cuenta la variedad de desechos a la vista, se procesan 1.100 toneladas de las 4.500 provenientes de la Ciudad y se logra recuperar 600 que no terminan bajo tierra.
El complejo también recibe neumáticos y restos de poda que transforma en caucho granulado y compost. Con las 600 toneladas de caucho que logran por mes se puede hacer el césped sintético de seis canchas de fútbol 11. Y de las 800 toneladas mensuales de residuos verdes obtienen 200 de fertilizante que se dona a municipios y parques.
“El objetivo es reducir lo que se entierra para prolongar la vida útil de la tierra que usamos”, explica el técnico Gustavo Rocca. De ahí la importancia de separar los reciclables. Una botella de vidrio, por ejemplo, no terminaría en relleno y no ocuparía espacio, un problema latente en la Ceamse, que al ritmo de 15.500 toneladas diarias tiene capacidad para 13 años más.
Sin embargo, esos tiempos pueden prolongarse con cambios de hábitos y políticas públicas.
Desde la Ceamse, el presidente Gustavo Coria asegura que de cara a 2030 pasarán a procesar el 100% de lo recibido. Países avanzados en el tema como Alemania hoy procesan el 80%.
Se trata de 500 hectáreas que alojan la basura de 32 municipios de la Provincia y la Ciudad. Debajo de la foto campestre descansan 61 millones de toneladas de residuos.
Aquí, a partir de lo que se tira al tacho se genera energía eléctrica y se obtiene agua, que no sirve para tomar porque tiene un alto contenido de sales, pero sí para riego y puede ser volcada a un curso de agua natural.
Mirá también
Avanza la planta en el relleno de Ensenada
Mientras que países como Noruega colocan bajo tierra menos del 20% de la basura, la estrategia de la Ceamse es obtener el máximo provecho posible de los desechos sepultados hasta que sea posible ampliar la cantidad de residuos que son procesados, que hoy es el 13%. En ese plan comenzará a funcionar en noviembre una planta con capacidad para procesar el 100% de los residuos generados en La Plata, Berisso, Magdalena, Brandsen y Ensenada, donde se encuentra.
Mirá también
Harán ocho mil ladrillos ecológicos por día con restos orgánicos
Es decir, por un lado evita que los gases (entre ellos dióxido de carbono y metano) vayan directo a la atmósfera y por otro les saca provecho transformándolos en energía. Lo mismo con el líquido: mediante un sistema de impermeabilización de los rellenos evita que se filtren y contaminen las napas y, un vez saneados, les atribuye una utilidad.En el caso de los gases, o “biogás” como dicen los expertos, se lo somete a una depuración para extraerle la humedad y las partículas sólidas, se lo quema en unas usinas que trabajan las 24 horas y mediante un alternador se convierte el movimiento generado en energía. “El metano es 21 veces más generador de efecto invernadero que el dióxido de carbono, al quemarlo lo bajamos a dióxido de carbono y dañamos menos la atmósfera”, explica Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental.
Mirá también
De basural a parque ecológico: un paso clave para transformar el predio de la CEAMSE en Domínico
Los lixiviados, por su parte, son tratados en cuatro plantas con inmensos piletones llenos de un líquido oscuro y espumoso como cerveza negra. Allí se los somete a una digestión aeróbica, para que bacterias se consuman el material biodegradable, y a un sistema de doble filtración que termina de retener sólidos y bacterias. Lo único que los filtros no alcanzan a depurar es una porción de sales. Por eso el agua no es apta para ser ingerida. Por día se tratan cuatro millones de litros.Al igual que las plantas que generan energía, las de los lixiviados funcionan todo el día y están prácticamente automatizadas: el personal sólo hace control y mantenimiento.
Distinto sucede en la Planta de Tratamiento Biomecánico, donde 130 personas manipulan máquinas y usan sus manos para separar lo que se puede reciclar. En este inmenso cobertizo con cintas que transportan basura, y que no huele tan mal si se tiene en cuenta la variedad de desechos a la vista, se procesan 1.100 toneladas de las 4.500 provenientes de la Ciudad y se logra recuperar 600 que no terminan bajo tierra.
El complejo también recibe neumáticos y restos de poda que transforma en caucho granulado y compost. Con las 600 toneladas de caucho que logran por mes se puede hacer el césped sintético de seis canchas de fútbol 11. Y de las 800 toneladas mensuales de residuos verdes obtienen 200 de fertilizante que se dona a municipios y parques.
“El objetivo es reducir lo que se entierra para prolongar la vida útil de la tierra que usamos”, explica el técnico Gustavo Rocca. De ahí la importancia de separar los reciclables. Una botella de vidrio, por ejemplo, no terminaría en relleno y no ocuparía espacio, un problema latente en la Ceamse, que al ritmo de 15.500 toneladas diarias tiene capacidad para 13 años más.
Sin embargo, esos tiempos pueden prolongarse con cambios de hábitos y políticas públicas.
Desde la Ceamse, el presidente Gustavo Coria asegura que de cara a 2030 pasarán a procesar el 100% de lo recibido. Países avanzados en el tema como Alemania hoy procesan el 80%.
jueves, 10 de agosto de 2017
Calefacción y refrigeración gratis usando la temperatura de la tierra
09/08/2017 - 09:00
Tres dimensiones
Calefacción y refrigeración gratis usando la temperatura de la tierra
En Bariloche, acaban de instalar un sistemas que permite calentar y enfriar una casa, gastando menos de lo que consume un ventilador.
Parece que lo más fácil y económico del mundo es calentar las casas con la tierra, y enfriarlas también. Sí, sí, con la tierra que está debajo de tus pies. Y no te estoy hablando de vivir encima de un yacimiento termal, hablo de usar la temperatura normal y corriente que tiene la tierra a dos metros de profundidad.
Sistema. Con un caño enterrado a dos metros de profundidad, logran subir la temperatura de cuatro casas en invierno y bajarla en verano.
Vos me dirás: “!Sí, seguro!… ahora resulta que vas a tener calefacción y refrigeración haciendo un pozo en el fondo de tu casa. Y te respondo: “Sí, más o menos”.
Ojo, tenés todo el derecho del mundo a pensar que si fuera tan fácil, te hubieras enterado antes. Pero no fue así. Los sistemas geotérmicos existen hace añares, en Europa se los usa todo el tiempo para casas, edificios y torres enormes, pero acá todavía no-nos-en-te-ra-mos.
Te tengo que confesar que usar geotermia para climatizar una casa no es tan fácil. Pero, si te ponés a pensar, muchísimo más difícil es sacar gas a 4.000 metros de profundidad, ponerlo en un caño que viene desde Vaca Muerta (Neuquén), que llegue hasta tu casa y lograr que se encienda tu estufa. O sacar petróleo, convertirlo en gasoil para que una usina térmica lo convierta en electricidad, esa que llega a tus enchufes atravesando miles de kilómetros de cables de cobre para que puedas encender el aire acondicionado.
Ahora cuando te explique como funciona el sistema geotérmico que el Foro de Viviendas, Sustentabilidad y Energía (Fovisee), con apoyo de la embajada de Alemania, acaba de inaugurar en el barrio El Maitén de Bariloche, te vas a dar cuenta la locura en la que vivimos y no vas a entender porque no usamos estos métodos ya mismo. Lo mismo que me pasa a mi.
Hace años que los geofísicos saben que la temperatura de la tierra es estable. A dos metros de profundidad, ronda los 16 o 18 grados centígrados, en invierno y en verano. Ahora, imaginate lo feliz que serías vos si en enero, cuando hacen 35 grados a la sombra, pudieras tener esos 18 grados que están dos metros debajo de tus zapatos. O conseguir esa temperatura en Bariloche, cuando hacen 2 grados bajo cero a la intemperie.
Y justamente eso es lo que hicieron los expertos de Fovisee en Bariloche, enterraron unos caños especiales de la firma alemana Rehau en un pozo de 20 metros de largo y 5 de ancho. El tubo está preparado para llevar aire que, en contacto con la tierra, tiende a tomar su temperatura (los 18 grados que te conté). Ese fluido sube a las casas y permite climatizar los ambientes. En verano, como te dije, los 18 grados son una bendición. En invierno, te permiten ahorrar muchísima calefacción porque apenas tendrías que subir unos 4 grados más para llegar a la temperatura ideal, la que llamamos "de confort".
La gente de Fovisee hizo la instalación en Bariloche para ver cómo se comportaba el sistema en climas extremos. Hace siete años, esta misma fundación que trabaja sobre el ahorro de energía en situaciones de pobreza, probó el método en Moreno, Provincia de Buenos Aires. También en cuatro casas, y funcionó lo más bien.
Ahora viene lo mejor. Vos dirás: “Seguro que la instalación es carísima”. Bueno, te equivocás. En estas cuatro casas en las que se probó, la instalación costó 50 mil pesos por casa. Seguro que me vas a decir que una estufa sale 50 veces menos. Sí, pero este sistema geotérmico gasta lo que consume un ventilador de computadora (nada). Y además de la factura del gas que tenés que pagara toda tu vida, en tu cuenta no entra todo el costo de la instalación que necesita el gas natural y el que va de Vaca Muerta hasta tu casa.
La gente de Fovisee asegura que en estas experiencias piloto, el costo fue mayor porque hubo que hacer la excavación entre las ya casas construidas. Muy distinto hubiera sido si el poza se hiciera al mismo tiempo que el barrio. Los expertos aseguran que el precio podría ser el 40% de lo que costó en Moreno.
Hagamos cuentas. Hace un año, la Subsecretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación pagaba 11.250 $/m2 de una vivienda social de 40 m2 como las de Moreno. Es decir que cada una costaba 450 mil pesos, unos 30 mil dólares de ese momento. Equipar con geotermia una de estas casas podría costar hoy 1.350 dólares y tenés climatización gratis de por vida.
Fovisee quiere tentar a las autoridades para que instalen estos sistemas en los barrios sociales, así como los calefones solares que son súper eficientes. Actualmente están trabajando con el municipio de Bariloche y con Vivienda y Desarrollo Social de Nación en el proyecto de 100 casas que podrían convertirse en mil por año para ese municipio.
Geotermia y calefones solares son soluciones tan sencillas, baratas, sustentables y tan al alcance de la mano que cuesta creer que no se usen más.
Equipo de Fovisee en Proyecto Bariloche: Arq. Ana Laura de Andrés Arq. Natalia Rozenwurcel Arq. Sergio Cossani Ing. Santiago Moreno Ing. Elisa Romero Lic. Nicolás Maggio Instituciones que participan: Embajada de Alemania Municipio de Bariloche a través del Instituto de Tierra y Vivienda, Secretaría de Desarrollo Urbano y Subsecretaría de Medio Ambiente.
Ojo, tenés todo el derecho del mundo a pensar que si fuera tan fácil, te hubieras enterado antes. Pero no fue así. Los sistemas geotérmicos existen hace añares, en Europa se los usa todo el tiempo para casas, edificios y torres enormes, pero acá todavía no-nos-en-te-ra-mos.
Te tengo que confesar que usar geotermia para climatizar una casa no es tan fácil. Pero, si te ponés a pensar, muchísimo más difícil es sacar gas a 4.000 metros de profundidad, ponerlo en un caño que viene desde Vaca Muerta (Neuquén), que llegue hasta tu casa y lograr que se encienda tu estufa. O sacar petróleo, convertirlo en gasoil para que una usina térmica lo convierta en electricidad, esa que llega a tus enchufes atravesando miles de kilómetros de cables de cobre para que puedas encender el aire acondicionado.
Ahora cuando te explique como funciona el sistema geotérmico que el Foro de Viviendas, Sustentabilidad y Energía (Fovisee), con apoyo de la embajada de Alemania, acaba de inaugurar en el barrio El Maitén de Bariloche, te vas a dar cuenta la locura en la que vivimos y no vas a entender porque no usamos estos métodos ya mismo. Lo mismo que me pasa a mi.
Hace años que los geofísicos saben que la temperatura de la tierra es estable. A dos metros de profundidad, ronda los 16 o 18 grados centígrados, en invierno y en verano. Ahora, imaginate lo feliz que serías vos si en enero, cuando hacen 35 grados a la sombra, pudieras tener esos 18 grados que están dos metros debajo de tus zapatos. O conseguir esa temperatura en Bariloche, cuando hacen 2 grados bajo cero a la intemperie.
Y justamente eso es lo que hicieron los expertos de Fovisee en Bariloche, enterraron unos caños especiales de la firma alemana Rehau en un pozo de 20 metros de largo y 5 de ancho. El tubo está preparado para llevar aire que, en contacto con la tierra, tiende a tomar su temperatura (los 18 grados que te conté). Ese fluido sube a las casas y permite climatizar los ambientes. En verano, como te dije, los 18 grados son una bendición. En invierno, te permiten ahorrar muchísima calefacción porque apenas tendrías que subir unos 4 grados más para llegar a la temperatura ideal, la que llamamos "de confort".
La gente de Fovisee hizo la instalación en Bariloche para ver cómo se comportaba el sistema en climas extremos. Hace siete años, esta misma fundación que trabaja sobre el ahorro de energía en situaciones de pobreza, probó el método en Moreno, Provincia de Buenos Aires. También en cuatro casas, y funcionó lo más bien.
Ahora viene lo mejor. Vos dirás: “Seguro que la instalación es carísima”. Bueno, te equivocás. En estas cuatro casas en las que se probó, la instalación costó 50 mil pesos por casa. Seguro que me vas a decir que una estufa sale 50 veces menos. Sí, pero este sistema geotérmico gasta lo que consume un ventilador de computadora (nada). Y además de la factura del gas que tenés que pagara toda tu vida, en tu cuenta no entra todo el costo de la instalación que necesita el gas natural y el que va de Vaca Muerta hasta tu casa.
La gente de Fovisee asegura que en estas experiencias piloto, el costo fue mayor porque hubo que hacer la excavación entre las ya casas construidas. Muy distinto hubiera sido si el poza se hiciera al mismo tiempo que el barrio. Los expertos aseguran que el precio podría ser el 40% de lo que costó en Moreno.
Hagamos cuentas. Hace un año, la Subsecretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación pagaba 11.250 $/m2 de una vivienda social de 40 m2 como las de Moreno. Es decir que cada una costaba 450 mil pesos, unos 30 mil dólares de ese momento. Equipar con geotermia una de estas casas podría costar hoy 1.350 dólares y tenés climatización gratis de por vida.
Fovisee quiere tentar a las autoridades para que instalen estos sistemas en los barrios sociales, así como los calefones solares que son súper eficientes. Actualmente están trabajando con el municipio de Bariloche y con Vivienda y Desarrollo Social de Nación en el proyecto de 100 casas que podrían convertirse en mil por año para ese municipio.
Geotermia y calefones solares son soluciones tan sencillas, baratas, sustentables y tan al alcance de la mano que cuesta creer que no se usen más.
Equipo de Fovisee en Proyecto Bariloche: Arq. Ana Laura de Andrés Arq. Natalia Rozenwurcel Arq. Sergio Cossani Ing. Santiago Moreno Ing. Elisa Romero Lic. Nicolás Maggio Instituciones que participan: Embajada de Alemania Municipio de Bariloche a través del Instituto de Tierra y Vivienda, Secretaría de Desarrollo Urbano y Subsecretaría de Medio Ambiente.
sábado, 5 de agosto de 2017
Multan a las eléctricas Edenor y Transener por casi $ 30 millones
04/08/2017 - 23:50
Multas
Multan a las eléctricas Edenor y Transener por casi $ 30 millones
En ambos casos fue por incumplimiento en la calidad del servicio. Son infracciones entre 2012 y mayo del año pasado.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), encargado de supervisar el funcionamiento del sistema eléctrico, aplicó multas a Transener, la compañía de transporte de energía eléctrica en alta tensión, y Edenor, la distribuidora de la zona norte de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Entre ambas, totalizan $ 27,1 millones.
En ambos casos, se trata de inconvenientes en la prestación de servicios, aunque fueron en distinto momento.
La multa para Transener ascendió a $ 19,4 millones y US$ 596 por incumplimientos del Régimen de Calidad de Servicio y Sanciones del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión. Según el ENRE, los problemas en el servicio fueron en el período comprendido entre diciembre de 2015 y mayo de 2016.
La resolución 333 del ENRE estipula que parte de la multa -$ 7,7 millones- deberá destinarse a inversiones adicionales correspondiente a equipamiento de conexión/transformación, conexión/salidas y reactivos.
Edenor, en tanto, fue multada en $ 3,5 millones y en $ 4,2 millones -a través de las resoluciones 331 y 332, respectivamente- por el incumplimiento de sus obligaciones respecto del relevamiento y procesamiento de la información que permite evaluar la calidad del servicio técnico.
En el primer caso, las irregularidades se establecieron para el período 1 de marzo de 2012 al 31 de agosto del mismo año; y en el segundo, para el lapso que va desde el 1 de setiembre de 2012 al 28 de febrero de 2013.
Edenor fue consultada sobre las multas, pero no hizo comentarios.
Tanto Transener como Edenor comparten un accionista: Marcelo Mindlin. El empresario viene de comprar la constructora Iecsa, que estaba en manos de Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri. Iecsa está en el centro de la tormenta por el presunto pago de coimas de la brasileña Oderbrecht para obtener contratos de obra pública. La firma de Calcaterra participó del consorcio que obtuvo el soterramiento del Sarmiento.
El Estado nacional, a través de la estatal Enarsa, compró un 25% de Citelec -la sociedad controlante de Transener- durante el año pasado, que estaba en posesión de Electroingeniería. Enarsa ya poseía otro 25% de esa holding. De esa forma, pasó a tener la mitad de Citelec.
Con la nueva conformación de la empresa, Enarsa pasó a tener el 50% de la sociedad controlante. Y el restante 50% de Citelec quedó en manos de Mindlin.
Cammesa, la administradora mayorista del sector eléctrico, transfirió sumas millonarias a Edenor y Transener a fines del año pasado. La firma le giró una nota de crédito (por un valor no precisado, pero que superaría los $ 1.200 millones) a Edenor, para que la pueda incluir en su balance anual. De esa forma, evitaría declarar patrimonio neto negativo.
En el caso de Transener, la secretaría de Energía y el ENRE le reconocieron un crédito de $ 602 millones por el período del 1° de diciembre de 2015- 31 de julio de 2016, que cubre deudas del Estado nacional desde 2008. Y también hubo un segundo crédito de $ 899 millones por el período 1° de agosto hasta el 31 de enero de 2017.
En ambos casos, se trata de inconvenientes en la prestación de servicios, aunque fueron en distinto momento.
La multa para Transener ascendió a $ 19,4 millones y US$ 596 por incumplimientos del Régimen de Calidad de Servicio y Sanciones del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión. Según el ENRE, los problemas en el servicio fueron en el período comprendido entre diciembre de 2015 y mayo de 2016.
La resolución 333 del ENRE estipula que parte de la multa -$ 7,7 millones- deberá destinarse a inversiones adicionales correspondiente a equipamiento de conexión/transformación, conexión/salidas y reactivos.
Edenor, en tanto, fue multada en $ 3,5 millones y en $ 4,2 millones -a través de las resoluciones 331 y 332, respectivamente- por el incumplimiento de sus obligaciones respecto del relevamiento y procesamiento de la información que permite evaluar la calidad del servicio técnico.
En el primer caso, las irregularidades se establecieron para el período 1 de marzo de 2012 al 31 de agosto del mismo año; y en el segundo, para el lapso que va desde el 1 de setiembre de 2012 al 28 de febrero de 2013.
Edenor fue consultada sobre las multas, pero no hizo comentarios.
Tanto Transener como Edenor comparten un accionista: Marcelo Mindlin. El empresario viene de comprar la constructora Iecsa, que estaba en manos de Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri. Iecsa está en el centro de la tormenta por el presunto pago de coimas de la brasileña Oderbrecht para obtener contratos de obra pública. La firma de Calcaterra participó del consorcio que obtuvo el soterramiento del Sarmiento.
El Estado nacional, a través de la estatal Enarsa, compró un 25% de Citelec -la sociedad controlante de Transener- durante el año pasado, que estaba en posesión de Electroingeniería. Enarsa ya poseía otro 25% de esa holding. De esa forma, pasó a tener la mitad de Citelec.
Con la nueva conformación de la empresa, Enarsa pasó a tener el 50% de la sociedad controlante. Y el restante 50% de Citelec quedó en manos de Mindlin.
Cammesa, la administradora mayorista del sector eléctrico, transfirió sumas millonarias a Edenor y Transener a fines del año pasado. La firma le giró una nota de crédito (por un valor no precisado, pero que superaría los $ 1.200 millones) a Edenor, para que la pueda incluir en su balance anual. De esa forma, evitaría declarar patrimonio neto negativo.
En el caso de Transener, la secretaría de Energía y el ENRE le reconocieron un crédito de $ 602 millones por el período del 1° de diciembre de 2015- 31 de julio de 2016, que cubre deudas del Estado nacional desde 2008. Y también hubo un segundo crédito de $ 899 millones por el período 1° de agosto hasta el 31 de enero de 2017.
lunes, 31 de julio de 2017
¿Cuánta electricidad consume internet?
¿Cuánta electricidad consume internet?
Los centros de datos y las granjas de servidores que soportan la infraestructura de internet consumen muchísima energía, pero cada vez son más eficientes..
El uso de internet devora bastante más energía de la que imaginamos. La red de redes puede considerarse responsable de alrededor de la décima parte del consumo de electricidad directo en todo el planeta, según afirma Jonathan Koomey, investigador de la Universidad de Stanford. No obstante, esta cifra hay que tomarla con precaución, porque muchos de los ordenadores que contribuyen a su magnitud se utilizan para todo tipo de tareas, no solo la comunicación de datos. Esto es especialmente cierto en el caso de los ordenadores domésticos o nuestros teléfonos. Son parte de internet, pero no pensamos en ellos como elementos de la infraestructura que soportan nuestras comunicaciones.
A pesar de ser muy elevada, la cifra enmascara otra realidad: que nuestros servidores y ordenadores resultan cada vez más eficientes desde el punto de vista energético. De este modo, un aumento lineal de su consumo de electricidad desde el año 2000 ha permitido obtener un aumento exponencial en la cantidad de información que circula a través de la Red
Los grandes centros de datos que sirven el contenido que consumimos a diario generan una importante demanda. Tanta, que empresas como Google, Facebook o Apple deben construir a menudo enormes plantas energéticas junto a ellos para asegurar su funcionamiento durante las veinticuatro horas del día. Según un estudio de la Universidad Northwestern (EE. UU.), solo estos centros son responsables del 3 % de la energía consumida en todo el planeta. Tenlo en cuenta la próxima vez que quieras enviar el GIF animado de unos gatitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)